Aquesta és la bibliografia específica que es troba indicada a la PAC-1 i també a la Guia de
Pràcticum.
Intervenció psicopedagògica – Orientació
_ ARMAS CASTRO, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Madrid: Wolters Kluwer
_ BISQUERRA, R (coord.) (1988). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Bilbao: Praxis
_ BONALS, J. Y SÁNCHEZ, M. (Coord.) (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona: Graó
_ ÁLVAREZ M.; BISQUERRA, R. (coord.)(2000). Manual de Orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
_ LONGÁS J.; MOLLÁ, N. (coord.) (2007). La escuela orientadora. Madrid: Narcea
_ GORDILLO, V.M. (1996). Orientación y Comunidad. La responsabilidad social de la orientación. Madrid: Alianza
_ MÉNDEZ CARRILLO, F.X.; ESPADA SÁNCHEZ, J.P.; ORGILÉS AMORÓS M. (coord.) (2006). Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes. Madrid: Pirámide
_ MONEREO, C.; SOLÉ, L. (Coord.). (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Editorial.
_ NEGRO MONCAYO A. (2006). La orientación en los centros educativos. Barcelona: Graó
_ NIETO, JM.; BOTÍAS, F. (2000). Los equipos psicopedagógicos de orientación educativa y psicopedagógica. El asesoramiento en centros escolares desde un análisis institucional. Barcelona: Ariel.
_ SANTANA, L. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide.
_ SÁNCHEZ, E. (2000). El asesoramiento psicopedagógico: un estudio observacional sobre las dificultades de los psicopedagogos para trabajar con los profesores. Infancia y Aprendizaje, 91, 55-77.
_ SÁNCHEZ, E.; OCHOA DE ALDA, I. (1995). Profesores y psicopedagogos: propuesta para una relación compleja. Aula de innovación educativa, 38, 69-79.
_ SANCHEZ-CANO; BONALS (2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó
_ SOLÉ, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE/Horsori. 48
Necessitats Educatives Especials
_ AINSCOW, M.; BOOTH T. (2000). Index for inclusion. Bristol: CSIE
_ ALONSO TAPIA, J. (1992). Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Universidad Autónoma.
_ ALONSO TAPIA, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.
_ BAFLÚS CREUS, C.; GARCÍA FRANCO, M. (2000). Hablemos claro. Cómo convivir con la esquizofrenia. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.
_ BASIL, C. (Coord.). (1993). Tema Monográfico: Técnicas alternativas y aumentativas de comunicación para alumnos con discapacidad motora. Infancia y Aprendizaje, 64, 5-72.
_ BASIL, C.; SORO-CAMATS, E.; ROSELL, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura: Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.
_ BASIL, C.;BOLEA, E.; SORO-CAMATS, E. (2000). La discapacitat motriu. A C. Giné (Coord.), Intervenció psicopedagógica en els trastoms del desenvolupament (módul didáctic 4, [CD-ROM], també versió en castellá). Barcelona: Ediuoc.
_ BAUMGART, D.; JOHNSON, J.; HELNISTETTER, E. (1996). Sistemas altemativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza.
_ BUENDÍA, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
_ CAMP, B.; BASH, M. A. (1998). Piensa en voz alta. Valencia: Promolibro- CINTICO.
_ CLEMENTE, R. (1997). Desarrollo del lenguaje: manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro.
_ COMAS FORNAGUERA, N , (2002). Col.laboració escola ordinaria/escola especial. Àmbits de Psicopedagogia núm. 7, pp. 24-28, hivern de 2003
_ CRYSTAL, D. (1993). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
_ GALLOFRÉ,M, MIRÓ, R, VILÀ, F. (2001). La intervenció psicopedagógica en els trastorns generalitzats del desenvolupament (autismes i psicosis infantils)
_ GARANTO, J. (1993). Trastornos de conducta en la infancia. Barcelona: PPU.
_ GARTON, A.; PRATT, CH. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito). Barcelona: Paidós/MEC.
_ GÓNZALEZ, R. (Coord.). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pirámide.
_ MARCHESI ULLASTRES, A. (2003). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza
_ MIRANDA, A.; AMADO, L.; JARQUE, S. (2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Málaga: Aljibe.
_ MIRANDA, A.; ROSELLÓ, B.; SORIANO, M. (1998). Estudiantes con deficiencias atencionales. Valencia: Promolibro. 49
_ PUJOLÀS; MASET, P (2005). La inclusió escolar: principis I estratègies pe a ferla possible. Àmbits de pedagogía núm 15.
_ SÁNCHEZ-CANO, M; BONALS, J. (Coord.) (2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó
_ RODRÍGUEZ SACRISTÁN, J. (Dir.) (2000). Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide.
Assessorament curricular i metodologia
_ AINSCOW, M. (2001) Desarrollo de Escuelas inclusivas. Barcelona: Narcea.
_ ALVAREZ, M; FERNÁNDEZ, A; FERNÁNDEZ, R; FLAQUER, T; MONCOSÍ, J; SULLÀ, T (2000). La Orientación vocacional a través del curriculum y de la jtutoría. Una propuesta para la etapa de 12 a 16 años. Barcelona: ICE UB/Graó.
_ BABÍO, M.; NEVARES, J. (1997). La función tutorial: el trabajo del tutor con los alumnos y las familias. A E. Martín i V. Tirado (Coord.), La orientación educativa y profesional en la educación secundaria. Barcelona: ICE-UB/Horsori.
_ BELTRÁN LLERA, J. Y OTROS (2000): Intervención psicopedagógica y currículum escolar. Madrid: Pirámide.
_ CASAMAYOR, G. (Coord.). (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.
_ CASTELLÓ, M. (2001). La organización de la enseñanza estratégica en los centros de secundaria. A C. Monereo (Coord.), Ser estratégico y autónomo aprendiendo (pp. 29-40). Barcelona: Graó.
_ CASTELLÓ, M.; MONEREO, C. (2000). Las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Ensayos y experiencias, 33, 78-9 1.
_ COLL, C. (1 99 l). Psicología y currículum. Una aproximación Psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona: Paidós.
_ COLL, C. (Coord.). (1997). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Barcelona.:Horsori/ICE UB.
_ COLL, C. I MARTÍN, E. (1993). La evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar: una perspectiva constructivista. A C. Cofi, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, 1. Solé i A. Zabala. El constructivismo en el aula (Cáp. 7, pp. 163- 183). Barcelona: Graó.
_ COLL, C. “La misión de la escuela, su articulación con otros escenarios educativos: reflexiones en tomo al protagonismo y los límites de la educación escolar”. VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mejicano de Investigación educativa. Colima, México. Noviembre de 2001.
_ COLL, C.; BARBERÁ, E.; ONRUBIA, J. (2000). La atención a la diversidad en las prácticas de la evaluación. Infancia y Aprendizaje, 90, 111-132.
_ COLL, C.; MARTIN, E.; ONRUBIA, J. (2001). La evaluación del aprendizaje:
dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. A C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar (pp. 549-572). Madrid: Alianza. 50
_ ECHEVARRÍA SAMANES,B (coord) (2000). Orientació professional. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
_ FERNANDEZ SIERRA, J (1995). El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. Aljibe.
_ MARCHESI, A.; MARTÍN, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza
_ MARCHESI, A.; MARTÍN, E. (Comp.). (2002). Evaluación de la educación secundaria. Madrid: Fundación Santa María. Instituto IDEA,
_ MARCHESI ULLASTRES, A. (2002). Evaluación Educación secundaria. Ediciones SM
_ MARCHESI ULLASTRES, A. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza
_ MARTÍN, E I TIRADO, V. (Coord.) (1997). La orientación educativa y profesional en la educación secundaria. Barcelona: Horsori/ICE UB.
_ MARTÍN, E IMAURI, T. (Coord.). (1996). La atención a la diversidad en la educación secundaria. Barcelona: Horsori/ICE UB.
_ MASALLES, J. i MASIP, M. (1996). Estrategias compensatorias como respuesta a la diversidad. Cuadernos de Pedagogía, 238, 82-85.
_ MONEREO, C. (2002). Centros de secundaria de calidad, centros que aprenden de la diversidad. A Educación secundaria: un camino para el desarrollo humano (pp. 37-60). Santiago de Chile: UNESCO.
_ MONEREO, C. i CASTELLÓ, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Como incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
_ MONEREO, C. (coord.) (1998) Instantànies: projectes per atendre la diversitat educativa. Barcelona: Edicions 62.
_ ONRUBIA, J. i ALTRES (1998). Criteris psicopedagògics per a l’atenció a la diversitat. Barcelona: Departament de Ensenyament, Generalitat de Catalunya.
_ ONRUBIA,J.; FILLAT, M.; MARTÍNEZ, D.; UDINA, M. (1998). Criteris psicopedagógics per a l'atenció a la diversitat. Barcelona: Departamen d'Ensenyament, Generalitat de Catalunya.
_ RAYON, L. (2003): La colaboración como contexto social de aprendizaje: la construcción y recreación compartida del conocimiento en entornos virtuales. http://spdece.uah.es/papers/Rayon_Final.pdf . Una serie de reflexiones en torno a la importancia que adquiere el diseño de objetos de aprendizaje orientados a la colaboración entre los participantes. Se trata de crear las condiciones adecuadas para facilitar la dimensión social del aprendizaje, de modo que los estudiantes
_ RIVIÉRE, A. (1990). Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva cognitiva. A C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (pp. 155- 1 82). Madrid: Alianza.
_ ROLAND G. THARP, PEGGY ESTRADA, STEPHANIE STOLL DALTON I LOIS A. YAMAUCHI. (2002). Transformar la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas. Barcelona: Paidós. 51
_ SÁNCHEZ-CANO, M; BONALS, J. (Coord.)(2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona:Graó
_ SANTANA, L (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide.
_ SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
_ SOLÉ, I. (1993). Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. A C. Coll et al. El constructivismo en el aula (pp. 25-46). Barcelona: Graó.
_ SOLÉ, I. i TEBEROSKY, A. (2002). La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización. A C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 461-485). Madrid: Alianza.
_ ULLA KANN. (1988). La orientación vocacional y el mercado de trabajo: ¿orientar para transformar o para domesticar? Perspectivas, Vol. XVIII, núm.4, pp. 73
_ ZABALA, A. (1999). Enfocament globalitzador i pensament complex. Una resposta per a la comprensió i intervenció en la realitat. Barcelona: Graó.
Interculturalitat
_ ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, M. I ALTRES (2000). Com ens ho fem? Propostes per educar en la diversitat. Barcelona: Graó
_ ARJONA, ÁNGELES et al. (1999) Inmigrantes entre nosotros: trabajo, cultura y educación intercultural. Barcelona:Icaria
_ CARBONELL, F. (1991). Educació i immigració. Eis reptes educatius de la diversitat cultural i I'exclusió social. Barcelona: Mediterrània.
_ DÍAZ AGUADO, M.J. (2003). Educación intercultural y arendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide
_ DEPARTAMENT D’ENSENYAMENT (2000). Escolarització d’alumnat fill de famílies immigrants. Informes d’Ensenyament
_ DIVERSOS AUTORS (2000). La inmigración extranjera en España. Barcelona: Fundación La Caixa. Colección Estudios Sociales, 1
_ GIMENO SACRISTAN, J. (1991). Currículum y diversidad cultural, Ponencia realizada en las XI Jornadas de Enseñantes de Gitanos en Valencia.
_ JORDAN, J. A. (1 994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Barcelona: Paidós.
_ JULIANO, D. (1993). Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid: Educenia.
_ JOVÉ, GLÒRIA (1998). El currículum escolar des d’una perspectiva intercultural. Barcelona: Guix, no. 244
_ MUÑOZ JUSTICIA, J.M. (1997). Individu, grup i dinàmica de grup a l’aula
.Barcelona: UOC. Capítol Assimilacionisme, multiculturalitat i interculturalitat. 52
_ PLANELLA, J.; VILAR, J. (2003). L’educació social: projectes, perspectives i camins. Barcelona:Claret
_ Programa d‘Educació Compensatòria (1991). Barcelona: Centre de Recursos Específics i Pedagògics
_ SIGUAN, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós Educador
_ TOVÍAS, SUSANA (1993) Societat pluricultural i educació. Barcelona: Guix, no. 184
Convivència -Mediació escolar.
⎯ AVILÉS, Mª. (2001). Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado. Bilbao: Ste-Eilas.
⎯ BEANE, A.L. (2006). Bullying, aulas libres de acoso. Barcelona: Graó
⎯ DÍAZ AGUADO, M.J (1997). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.
⎯ JARES, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó
⎯ OLWEUS, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.
⎯ ORTEGA, R. (2000). Violencia escolar, mito o realidad. Sevilla: Mergablum.
⎯ RODRÍGUEZ, N. (2004). Guerra en las aulas. Madrid:Temas de Hoy.
⎯ SERRATE, R. (2007). Bullying acoso escolar. Madrid: Laberinto.
⎯ TORREGO, J.C. (coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó
⎯ TORREGO, J.C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid. Narcea: Bilbao
Projectes d’ innovació escolar
⎯ ADELL, J. (1997) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
⎯ BADIA, A.; BAUTISTA, G.; GUASCH T. et AL. (2004). La integració escolar de les TIC: el projecte Ponte dos Brozos. http://www.uoc.edu/dt/cat/badia0904.html .
⎯ CASES, J.; TORRESCASANA, M. R. (2006). Les TIC a l'educació infantil. Barcelona: Editorial UOC
⎯ BARTOLOMÉ, A. et al. (1996) Preparando para un nuevo modo de conocer. http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec4/revelec4.html. En aquest article s'insisteix en la idea que l'ensenyament ha de canviar perquè ens trobem davant d'una nova manera de comprendre. L'autor situa els canvis en diferents aspectes: l'accés a la informació, la integració dels mitjans amb multiplicitat de llenguatges i 53
en quatre característiques que hauria de tenir l'escola d'avui: ser activa, permetre aprendre de forma entretinguda i divertida, ser participativa i permetre desenvolupar-se en un ambient de llibertat.
Treball amb les famílies
⎯ BASSEDES, E.; BONALS, J. (2001). L'assessorament psicopedagògic a Catalunya. A VILANA, R.; GENER, M.: L'assessorament de l'EAP en la relació entre el centre i les famílies. Barcelona: Graó
⎯ DABAS, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós.
⎯ DEVELAY, M. (2002). Padres, escuela e hijos. Sevilla: Díada Editora.
⎯ FERLAND, F. (2008). Guía para padres desbordados y con falta de energía. Barcelona: Graó
⎯ HUGUET, T. (1996). El asesoramiento psicopedagógico y la colaboración entre la familia y el centro educativo. A C. Monereo i I. Solé (Coord.) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Universidad.
⎯ LACASA, P. (1997). Familias y escuelas. Caminos de la orientación educativa. Madrid: Visor-Aprendizaje.
⎯ LACASA, P. (2001). Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos escenarios educativos. A C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 597-622). Madrid: Alianza Universidad.
⎯ SANZ-MARÍN A. (2007). SOS Adolescentes. Madrid: Aguilar.
⎯ RODRIGO, M. J.; PALACIOS, J. (Eds.). (1998). Familia y desarrollo. Madrid: Alianzaa.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada